Una de las dudas más frecuentes entre los instaladores de sistemas fotovoltaicos, es al momento de elegir el tipo de inversor que utilizarán, para esto primeramente es necesario conocer la diferencia entre inversor y microinversor y así determinar cuál es la más conveniente.
Ya que los paneles fotovoltaicos convierten la energía solar en electricidad de CD, y que la gran mayoría de la energía que las personas ocupamos está dominada por CA, los inversores son esenciales para incorporar la energía fotovoltaica.
Como mencionamos, actualmente existen dos tipos de inversores en el mercado: los inversores convencionales y los microinversores. Y la realidad es que ambos pueden aportar grandes ventajas a una instalación, pero como en todo, también debes tomar en cuenta sus especificaciones.
Por ello, en este blog no solo te explicaremos la diferencia entre inversor y microinversor, sino también qué es cada, sus ventajas, y puntos a considerar, si quieres saber esto y más acompáñanos.
Índice
1. ¿Qué es un inversor convencional?
Para conocer la diferencia entre inversor y microinversor, es necesario conocer las funciones de cada uno, que son así como los puntos que hay que tener a consideración.
Los inversores convencionales, también llamados inversores centrales o inversores de cadena, están diseñados para que todos los paneles fotovoltaicos agrupados en serie de una instalación se conecten a una sola unidad de inversor. En un sistema fotovoltaico, sólo se usa un inversor para convertir toda la energía generada.

Esta energía generada y convertida a CA puede ser inyectada a la red eléctrica o enviada directamente a una vivienda para ser usada por los dispositivos y aparatos que lo requieran.
Cabe señalar que los inversores centrales tienen una serie de ventajas y desventajas que se deben de considerar cuando se diseña un sistema fotovoltaico.
Ventajas de los inversores
A continuación, se muestran las ventajas de usar un inversor central en tus instalaciones:

– Flexibilidad de equipo
Los inversores centrales pueden ser usados de manera adecuada por cualquier tipo de instalación fotovoltaica sin problema alguno. Desde viviendas a comercios y edificios residenciales, los inversores convencionales se adaptan fácilmente a distintos tipos de instalaciones.
– Fácil mantenimiento
Ya que sólo se necesita un inversor central por instalación, las labores de mantenimiento no se tienen que realizar panel por panel, sino en una sola locación.
– Mayores potencias
Los inversores centrales pueden trabajar con paneles fotovoltaicos de altas potencias. Por ejemplo, los inversores centrales pueden operar con cargas que oscilan entre los 12 y los 70 kW. Mientras tanto, los micro inversores operan con cargas máximas de 2 kW.
– Puntos a considerar en los inversores
Estos son algunos puntos que debes tener en cuenta si eliges utilizar microinversores en la instalación de tu cliente .
– Pérdidas por suciedad o sombreado
En una instalación los paneles fotovoltaicos se conectan en cadenas en serie, debido a esto, la producción de energía de cada cadena puede ser reducida significativamente con el desempeño inferior de un solo panel.
– Protección del sistema
Una diferencia entre inversor y microinversor, es que ya que los inversores centrales pueden operar a altos voltajes, es necesario que los inversores sean instalados en áreas protegidas.
– Supervisión general
Los inversores centrales no pueden monitorear el desempeño individual de cada panel, lo cual limita la posibilidad de determinar errores o fallas en el sistema de manera sencilla por panel.
– Limitantes en la ampliación
Si uno busca ampliar un sistema fotovoltaico, es necesario hacer modificaciones al sistema existente.
2. ¿Qué es un microinversor?
Los microinversores funcionan exactamente igual que los inversores, convirtiendo la energía en CD generada por un panel fotovoltaico y convirtiéndola a CA para su uso.
El microinversor, en comparación con los inversores centrales, son dispositivos pequeños que se conectan directamente en cada panel solar o a un grupo de hasta 4 paneles, controlando la conversión de energía sin necesidad de llevar toda la energía en CD a un punto central.

Ventajas de los micro inversores
Estas son algunas de las ventajas que aporta el micro inversor, solo recuerda que en realidad no hay una opción mejor que otra, pues depende de la instalación que vayas a realizar, pero es necesario tener en cuenta la diferencia entre inversor y microinversor.

– Monitoreo independiente
Cada microinversor está conectado a un panel solar o un grupo de cuatro paneles, lo cual permite que se monitoree de manera independiente a los paneles de un sistema fotovoltaico. Esto permite identificar fácilmente cualquier problema que se pueda presentar en la generación de energía.
– Menores pérdidas generales
Otra diferencia entre inversor y microinversor, es que en comparación con los inversores generales, los microinversores son más eficientes en la conversión de energía. Ya que se conectan de manera directa con un máximo de cuatro paneles fotovoltaicos, no se producen pérdidas por la conexión en serie de una cadena de paneles.
Además permite que cada panel genere la máxima cantidad de energía posible sin que se vea afectado por el rendimiento de otros paneles
– Flexibilidad en la ampliación
Al trabajar con microinversores en un sistema de generación, se puede incrementar el número de paneles fotovoltaicos instalados sin ningún tipo de modificación. Uno sólo debe de anexar los paneles y microinversores adicionales.
– Puntos a considerar en los microinversores
Si consideras que los microinversores son la mejor opción para tu cliente, recuerda tomar estos puntos en consideración.
– Costos elevados en altos números
Ya que los microinversores se instalan en cada panel o conjunto pequeño de paneles, esto representa un costo adicional. Si el costo total de todos los microinversores combinados excede el de un inversor central, se puede elevar el costo del proyecto.
– Potencia limitada
Los microinversores no pueden ser usados con paneles fotovoltaicos de potencias grandes, lo cual limita la generación potencial que se puede tener en un sistema.
3. ¿Cuándo usar cada uno?
Ahora que conoces la diferencia entre inversor y microinversor, seguramente te estarás preguntando ¿y cuál elegir para la instalación de mi cliente?
De manera general, los inversores centrales se pueden usar en cualquier tipo de instalación fotovoltaica debido a su flexibilidad, aunque no necesariamente sean la opción más eficiente en viviendas o zonas urbanas. Sin embargo, son más recomendables en sistemas más robustos ya que pueden operar en niveles de potencia superiores a los microinversores.
Por otro lado, los microinversores son muy recomendados al instalar un sistema fotovoltaico en viviendas y áreas urbanas debido a su facilidad de instalación y su mejor eficiencia con sistemas pequeños en comparación con los inversores tradicionales.
Conclusión
Hemos llegado al final de este contenido sobre la diferencia entre inversor y microinversor, como has visto ambos tienen sus ventajas y puntos a considerar, y cuál escojas dependerá de las especificaciones de la instalación que realices.
Si quieres conocer más consejos y buscas prácticas para tus instalaciones, visita nuestro blog.