Empresarial

Factores que hacen crecer a las empresas de paneles solares

Rate this post

Desde el 2013, México pasó a ser referencia líder de energía solar en América Latina, sumando una capacidad instalada de 2,541 MW de electricidad e iluminando así a más de 94,000 hogares y negocios. Lo que sin duda ha favorecido el auge de las empresas de paneles solares en el país.

La necesidad está prevaleciendo por encima del lujo y se estima que para el 2030, México podría generar hasta un 46% de su electricidad cada año a partir de fuentes renovables, reporta la Agencia Internacional de Energía Renovable. 

Pero ¿qué otros factores han hecho crecer el éxito de las empresas de energía fotovoltaica en los últimos años?¿Cómo están construyendo su camino al éxito? Te lo revelamos a continuación

1. Productos son de calidad y valor.

Las empresas de paneles solares, aparte de ser un aporte ecológico para nuestro planeta, también entran al mercado mexicano como una solución frente a los altos costos de energía eléctrica. 

Su producto equivale a un factor positivo para las negocios y familias, al brindarles amplios beneficios como durabilidad, garantía y por supuesto, un notable ahorro a su economía.

2. Alianzas estratégicas.

Este año, una delegación mexicana de empresas privadas, entes gubernamentales y centros de investigación viajó a la Feria Internacional de Europa para asegurar las mejoras necesarias en la fabricación de paneles solares.

Ahí se acordaron alianzas estratégicas para equipos tecnológicos avanzados e instalación de sistemas interconectados en México.  

De esta manera, el país junto con las empresas de paneles solares, seguirá escalando posiciones para ubicarse entre los primeros países productores de energía solar en el mundo.

3. Eficiencia en garantías.

Tanto la industria de sistemas fotovoltaicos como los proveedores, han manejado especial cuidado en la calidad de los productos ofrecidos, donde la poca cantidad de reclamos o incidencias se atienden de manera personalizada y eficiente.

4. Asesoría eficaz.

Gracias al tipo de producto y servicio que ofrecen las empresas de paneles solares, al atender alguna petición realmente no se enfocan en sólo vender; por el contrario brindan una asesoría y ayudan a resolver una necesidad. 

Estos negocios ha comprendido que eso permite que el cliente se sienta a gusto y tranquilo, al tener las respuestas a todas sus dudas, contando con una asesoría personalizada desde que surge el primer contacto con el vendedor.

5. Acompañan o resuelven por el cliente los trámites.

Otro punto a favor para el crecimiento de estas empresas es el servicio que prestan. Donde prevalecen las que otorgan atención a cada uno de los procesos que implica la venta.

Y que pueden ser dificultosos para el comprador, tales como cotizaciones, evaluaciones y trámites legales, entre otros.

6. Cero tecnicismos.

Una de las cosas que ha permitido un enganche total de los clientes al tener curiosidad por este mundo de la energía renovable y querer ser parte de este estilo de vida a pesar de todas las dudas, es justamente el lenguaje con que son atendidos y la aclaratoria a sus preguntas.

Se dejan los tecnicismos a un lado para dar paso a una conversación personalizada a cada tipo de cliente, manejando el mismo lenguaje.

7. Profesionales responsables.

Cada negocio dedicado a la venta e instalación de sistemas fotovoltaicos en el país ha empleado alrededor de 4 profesionales para su operación.

La capacitación de cada miembro de los diferentes equipos de estas empresas es prácticamente personalizado, marcando a su vez una gran diferencia en su profesionalismo para atender cada caso.

8. Competitividad valiosa.

La competitividad es, sin duda, una de las principales razones por las cuales las compañías crecen.

En este caso, la innovación se ha convertido en una estrategia clave para las empresas de paneles solares, creciendo y aportando más valor al país.

La competitividad de la energía solar en México se sustenta en la reducción de costos de instalación de 80% en diez años y en el vasto recurso solar en más de 85% del territorio nacional.

9. Instrumentación de tecnología digital.

En su necesidad de evolucionar, los negocios de energía solar han adoptado la instrumentación de la tecnología digital en toda su cadena de valor.

Desde los procesos de manufactura, operación, mantenimiento y diseño de instalaciones, hasta la gestión de sus servicios.  

Ir de la mano con la tecnología digital ha ayudado a la integración de más energía renovable al sistema eléctrico al mejorar la confiabilidad, disponibilidad y eficiencia de la red.

10. Recurso eficiente.

No podemos dejar de mencionar el privilegio que tiene México por su posición geográfica, donde el 85% del territorio tiene disponibilidad óptima de radiación solar, beneficiando en la aceptación de los paneles solares debido a que pueden generar así energía con mucha eficiencia.

11. Alto consumo.

Debido a las políticas y resoluciones recientes sobre la eliminación del subsidio a la gasolina, el consecuente aumento de la energía eléctrica, la disminución de los costos de producción de los paneles solares y la subasta de energía.

Se plantea un beneficioso escenario para consumo de energía solar en los sectores público, comercial, residencial e industrial.

Actualmente, existen factores internos y externos en el país que están creando una oportunidad única. Y muchas compañías están atendiendo y capitalizando.
El reto de las empresas de paneles solares será aportar ese detalle único y de valor que la identifica.